Un gemelo digital, es una representación virtual de un sistema o proceso real, simula y analiza su comportamiento en situaciones diferentes. Los gemelos digitales se crean a partir de datos recopilados del sistema real, y se pueden utilizar para realizar predicciones sobre cómo el sistema reaccionaría a cambios en el entorno o en los parámetros de entrada. Los gemelos digitales se utilizan comúnmente en el campo de la ingeniería y la tecnología para optimizar el rendimiento de un sistema y reducir los costos de pruebas y desarrollo.
En la misión número 7 (irónicamente el número de la suerte) nombrada como Apolo 13 (casualmente también, el número de la mala suerte) por la NASA, bastaron unos cuantos segundos para que lo que estaba siendo una exitosa misión para aterrizar en la Luna se convirtiera en un micro infierno para los tres tripulantes que sentían el estruendo en la cabina de la nave. Las alarmas empezaron a pitar, y la tripulación, consternada no sabía a qué se debían estos sucesos.
La NASA en ese momento, contaba con 15 simuladores distintos que le permitían recrear escenarios a los que podrían estar sometidas las naves espaciales que se utilizaban hace 50 años. Gracias a estos simuladores, control de misión, junto con el trabajo de los tres astronautas, pudo modificar el comportamiento de la nave situada a cientos de miles de kilómetros de la Tierra, y hacerla viajar de nuevo a nuestro planeta.
Como siempre, hay otras historias y versiones del origen del término y de la tecnología, pero fue la NASA mediante sus misiones quien popularizó el uso de esta tecnología, e hizo evidente las aplicaciones que podía tener. Es intachable que estos hechos demostraron la importancia de lo que hoy conocemos como “Gemelo digital” para la toma de decisiones.
Los gemelos digitales permiten analizar elementos que estén funcionando para optimizar estos elementos y además pueden generar situaciones con distintas características para observar cómo afectaría a este elemento una situación concreta, y en base a esto, actuar.
Vamos al suelo, un lugar que nos toca más de cerca que el espacio.
El gemelo digital aplicado a la agricultura, se traduce como una representación digital y en tiempo real de una finca o explotación agrícola. Esto permite a agricultores y productores monitorear y controlar de manera eficiente los aspectos técnicos y de producción de la finca, como el uso del agua, la fertilización, el riego, la temperatura y el clima, entre otros. Incluso, podemos tener datos para modificar características de estos cultivos y así adaptarlos a futuros escenarios si fuera necesario.
Algunas de las ventajas de tener un gemelo digital de un cultivo:
GEMINI ODS13, al igual que el Apolo 13, es una misión que contará con esta integración de gemelos digitales en la agricultura, para generar un conocimiento prospectivo y fáctico de un cultivo.
El innovador algoritmo que se desarrolla en GEMINI ODS13, permitirá determinar los niveles óptimos a los que se puede someter un cultivo, en los que se reduzca el consumo de agua (muy importante sobre todo en Canarias), se mida la huella hídrica y la huella de carbono que genera en distintas situaciones.
Y, lo fundamental: determinar el carbono que es capaz de secuestrar el cultivo según qué condiciones se le aplique. De esta manera, puede enfocarse la industria agroalimentaria en la lucha y mitigación del cambio climático y le va a permitir a los productores entrar en un mercado de carbono.